materializando ciencias computacionales en cuerpxs humanxs y coreografía, compartiendo sobre las danzas
=> las danzas
el taller de compudanzas materializa ciencias computacionales en cuerpxs humanxs y coreografía.
¿qué es una computadora? ¿cómo es tan poderosa y hace lo que hace, si “solo” consiste en minerales super ordenados a través de procesos complejos?
¿qué pasa si la alentamos? ¿y si incrementamos su tamaño? ¿y si le quitamos todo rastro de eficiencia para que la podamos bailar?
en este taller nos insertaremos entre el mundo abstracto de las ciencias computacionales y el mundo de su materialización industrial, para darle cuerpo humano, social, coreográfico, a algunos de sus conceptos fundamentales: máquinas de turing, compuertas lógicas, autómatas celulares, arquitectura von neumann, y más.
lo que queremos es construir y programar computadoras relativamente lentas, grandes e ineficientes, a partir de personas en movimiento siguiendo/jugando instrucciones. así, nos podremos reapropiar de las maneras computacionales de entender el mundo, para usarlas a nuestro gusto con el fin de proponer otras posibles computadoras, danzas, y/o vidas.
la miniaturización y aceleración de los circuitos de semiconductores, además de tener un gran costo ambiental, social y económico, dificulta el conocer y entender qué pasa en su interior, y cómo es que logran hacer emerger todas las capacidades que entendemos inherentes al cómputo.
por otro lado, la configuración social actual genera e incrementa una brecha de conocimientos y posibilidades entre unos cuantos que tienen el poder de desarrollar las tecnologías digitales, y el resto de la población al que se le asigna únicamente un rol de consumidor y de fuente de datos a extraer.
por si fuera poco, lo abstracto y ofuscado de las ciencias computacionales y de la forma en que suelen ser compartidas, se oponen a sanar esta brecha de acceso.
es por esto que el taller busca experimentar con otros acercamientos y estrategias para abordar estos temas, tratando no de hablarlos y racionalizarlos sino de bailarlos, sentirlos y recontextualizarlos.
partimos de que todo el cuerpo de conocimientos sobre la computación fue desarrollado por personas con pasiones así como cualquier otra, por lo que las nociones de lo "frío" y "cuadrado" de lo "maquínico" y digital pueden ser entendidas desde una perspectiva que las acerca a lo orgánico, lo fluido, y a nosotras como personas vivas.
dadas las crisis climáticas, ecológicas y sociales actuales, consideramos que el taller es un importante ejercicio de imaginación donde nos preguntamos: ¿qué pasaría si las computadoras fueran bailes y no cajas de metal y semiconductor?
los siguientes temas son puntos de partida para los bailes y actividades corporales propuestos, así como para los proyectos creativos de les participantes.
se abordarán los principios teóricos, pero sin ahondar en discusiones abstractas que se alejen mucho del cuerpo
el taller consiste en 6 sesiones de 2 horas de duración cada una
=> there is no software - friedrich kittler
=> How Claude Shannon Invented the Future - David Tse
=> on computable numbers, with an application to the entscheidungsproblem - alan turing 1936 | a simulator of a universal turing machine - jorge luis orejel, 2017 | surprisingly turing complete - gwern branwen 2012
=>
=> programmable water - paulo blikstein 2003
=> wdr papier computer
=> paper computing
=> analogue computing
=> turing tumble
=> little man computer
=> little man computer - cpu simulator
=> gyo register machine
=> uxn virtual stack machine
=> the cursed computer iceberg meme
=> citation needed - sobre índices de arreglos (?)
=> engelbart's violin
=> a pluriverse of local worlds: a review of computing within limits related terminology and practices - marloes de valk (limits 2021)
=> chsnec: computadoras coreográficas | la consagración de la computadora
=> proposals
=> talks and workshops
=> compudanzas This content has been proxied by September (3851b).
=> contacto
=> este trabajo está dedicado al dominio público. CC0 1.0Proxy Information
text/gemini; charset=utf-8